¿Hay alguna ciudad que se haya escuchado más que Wuhan en 2020? Tristemente, no. Sin embargo, es fácil figurarse que la relevancia de una urbe de casi 12 millones de habitantes tiene que ir más allá del coronavirus, su accesoria paranoia global y gente amotinada y enmascarada. Y de ello va esta entrada.
«Wuhan no solo es el coronavirus: hay acero, autos y fideos picantes«, esboza un artículo del New York Times –de Carlos Tejada– con el que me topé ayer. Pero también esconde curiosidades históricas y datos que explican su peso económico e industrial en la China de hoy.
Así que aquí van siete anécdotas y datos curiosos sobre Wuhan para no quedarse en la triste superficie informativa del coronavirus.
1. Wuhan, ¿la Bilbao de China?

«Si Wuhan pudiera compararse con una ciudad estadounidense, quizá sería Pittsburgh», asegura el New York Times. Y eso, traído a la geografía hispanohablante, nos llevaría a algo así como Bilbao. Porque en Wuhan floreció una industria siderúrgica que hoy está en declive, y porque el Yangtsé –como en Bilbao la ría– atraviesa la ciudad y la articula.
También como sucedió en Bilbao, en las décadas recientes Wuhan ha trabajado para diversificar su industria, orientándola hacia el sector automotriz y atraeyendo mucha inversión extranjera. Tanto que entre 2002 y 2018 ha logrado multiplicar por seis los ingresos por cabeza de sus habitantes.
2. Un lema versátil para una ciudad versátil

Una pujanza y una grandeza que está en el ADN de cómo Wuhan se ha querido ver a si misma. «Gran río, gran lago, gran Wuhan», o «La capital fluvial del este, la habitable Wuhan», fueron algunos de los lemas que se le ocurrieron hace algunas décadas al régimen comunista para promocionar la ciudad.
Aunque, al final, como recoge Carlos Tejada, parece que decidieron premiar la versatilidad local, optando por “¡Wuhan, distinta todos los días!”.
3. Lagos, ríos y geopolítica

Si hay algo que hace especialmente ‘distinta’ a Wuhan es la cantidad de humedales, lagos y estanques que llenan su trama urbana –como demuestra cualquier mapa–. Pero no se queda en una singularidad geográfica: la vertiente fluvial y acuática de Wuhan ha sido el escenario de dos anécdotas peculiares de la política internacional China.
Una, en 2018, cuando el líder del gobierno chino, Xi Jinping, escogió a la ciudad como sede para reunirse con su homólogo indio, Narendra Modi, junto a quien rebajó tensiones geopolíticas paseando por el lago Este de Wuhan.
Y en el mismo año –1966– en que Fraga se bañó en el Cabo de Gata para simular control ante el ‘descuido’ nuclear en la costa de Andalucía, Mao Zedong nadaba y chapoteaba en el Yangtsé a su paso por Wuhan para que la propaganda ilustrara su agilidad y vitalidad.
4. Contaminación: nada nuevo en China

Pero vitalidad, precisamente, no es lo que inspira el aire de Wuhan.
En el mismo minuto en que se escribe esto, el aire de Wuhan es desastroso: registra unos valores de contaminación 6 veces más altos que los de Barcelona y que doblan a los de Ciudad de México. Nada nuevo en China, lamentablemente.
5. Más de un millón de universitarios

La polución del aire en Wuhan afecta a los casi 12 millones de habitantes que tiene, de los cuales uno estudia en alguna de las universidades locales. Así que, a su manera, la ciudad china bien podría ser una especie de Salamanca de Oriente.
6. Para comer en Wuhan, fideos

¿Y qué comen, las y los estudiantes de Wuhan? Pues como apunta el New York Times, el platillo tradicional de la ciudad y uno de los tentempiés favoritos de China es un caldo de pasta picante al que llaman reganmian o “fideos secos y picantes”.
7. Bonus: ¿de dónde viene el nombre de Wuhan?

Sin curiosidad es fácil morir de aburrimiento. Así que navegando un poco más allá de lo consultado me di de bruces con el origen del topónimo de Wuhan, que en realidad es una especie de acrónimo.
El nombre de Wuhan es tan reciente como la constución de la ciudad como tal, que data de 1949. Fue entonces cuando el gobierno de la República Popular China fusionó las tres antiguas ciudades que, separadas, conformaban el trazado urbano de la actual metrópolis: Hankou, Hanyang y Wuchan. Y, de la suma de los tres nombres resultó el término ‘Wuhan‘.
Esperamos que hayas aprendido algo nuevo sobre Wuhan, esperamos contribuir a desestigmatizar a este lugar y… ¡también esperamos que tengas algún dato curioso que añadir!
¿Nos hemos dejado algo importante? ¿Has estado allí?
¡Cuéntanoslo!
· · ·
2 comentarios sobre “Wuhan: 7 datos y anécdotas para no quedarse en el coronavirus”