5 libros para darle la vuelta al mundo este verano (a pesar de 2020)

Libros de viajes 2020

2020 y su anormalidad nos obligan a descartar el exotismo vacacional de años pasados. A decirle adiós a los safaris por Kenia, a recorrer media Sudamérica en veinte días, a ver Vietnam, Laos y Camboya en dos semanas o a empacharse de Pirámides y Nilo en Egipto. Y de interraíles, poco.

Pero no caigamos en el drama viajero. En un año globalmente complejísimo, siempre nos quedarán esos libros –que los hay a millones– que nos hacen viajar lejos leyendo. Que nos regalan grandes rutas y aventuras, a lo largo y ancho del planeta e incluso hacia épocas pasadas, para seguir descubriendo mundo desde las gafas de otros viajeros. Y que nunca caducan.

Mientras vuelve el tiempo de los viajes remotos y de larga distancia, aquí van cinco libros –con sus respectivas aventuras– que pueden ayudarnos a superar la nostalgia expedicionaria durante este verano.

Rodear el Mediterráneo con ‘Las Columnas de Hércules’, de Paul Theroux

Foto por Alejandro Martín en Unsplash

En la antigüedad, el estrecho de Gibraltar era el fin del mundo conocido para los griegos. Y, según su mitología, Hércules plantó dos columnas allí para señalarlo: la sur, probablemente en el monte Hacho, en Ceuta, y la norte, en el peñón de Gibraltar. Precisamente allí, entre monos y con Europa y África a sus pies, Paul Theroux inició en 1994 un viaje que lo llevó a rodear todo el arco mediterráneo hasta Tánger.

Y ‘Las columnas de Hércules’ es la crónica de su ruta por mar y tierra de país en país –España, Francia, Italia, Albania, Grecia, Turquía, Chipre, Israel, Egipto, Argelia, Marruecos…–, donde conversa con la gente de la calle, entrevista a personajes como el premio Nobel de Literatura Naguib Mahfuz y revive la larguísima, compleja y belicosa historia del Mediterráneo y su millón de culturas cruzadas.

Paradójicamente –y en base a un estudio de campo mío tanto analógico como virtual–, parece que se trata de un libro que o te encanta o te resulta odioso. A mí me pareció que ofrece una visión personal a veces irónica y satírica (la de Theroux) que, combinada con los apuntes históricoculturales y el ritmo ágil y aventurero de la ruta, da pie a un texto que te da unas ganas locas de salir a dar vueltas por el Mediterráneo. Y eso basta, ¿no?

Te gustará si…

…eres fan del crisol de culturas contradictorio y caóticamente bello que es el Mediterráneo, y si aceptas una ligera dosis de ironía yanqui.

Por B de Bolsillo.

Apostarlo todo a recorrer el mundo con un remolque, con Manuel Leguineche y ‘El camino más corto’

Darle la vuelta al mundo puede ser una aventura fascinante o bien una sucesión de trabas y desafíos. O quizás, y muy probablemente, una combinación de ambas cosas.

‘El camino más corto’, del periodista vasco Manuel Leguineche, es precisamente esto último: una fantástica expedición –narrada en primera persona– que a finales de los 60 logró recorrer el planeta de cabo a rabo sorteando todo tipo de obstáculos administrativos, climáticos y técnicos, y que encontró en todo ello el placer de conocer, viajar y explorar por allá cuando la globalización aún tardaba en asomarse.

A la Transworld Record Expedition se unió Manu Leguineche en un bar de Madrid cuando se topó, entre vino y vino, con los tres periodistas norteamericanos y el fotógrafo suizo que la conformaban. Con un remolque, mucho empeño y un sentido de la aventura definidísimo, los cinco durmieron a los pies de la Esfinge de Giza, se bañaron en el Mar Muerto, pasaron por el entonces Pakistán Oriental, practicaron surf en el sur de Australia… y fueron testigos directos del variado panorama sociopolítico de un mundo complejo y cambiante.

Te gustará si…

…además del viaje por el viaje eres un apasionado de la historia contemporánea: la edición de 2018 (la de la imagen) contiene notas que el propio Leguineche añadió en 1995, comparando la situación política de cada país por el que pasó en los 60 con la de los 90.

Por B De Bolsillo

Perderse por aguas imposibles con el ‘Atlas de Islas Remotas’ de Judith Schalansky

Foto de Hoodh Ahmed en Unsplash

Para mucha gente, el verano es una isla. O varias. De muchas de ellas habla el ‘Atlas de Islas Remotas’, de Judith Schalansky. En concreto, de «cincuenta islas en las que nunca estuve y a las que nunca iré»,. Y ahí es donde se pone interesante la cosa.

Porque el libro es un repertorio precioso –con mapas deliciosamente ilustrados– de peñascos, islotes, ínsulas y demás demases que flotan a la deriva de los océanos en el medio de la nada pero que, no obstante, tienen una historia –enigmática o convulsa, curiosa o incluso irrelevante–.

De la noruega Isla del Oso a la británica San Kilda, pasando por la subantártica y francesa Isla de la Posesión o el marshalés atolón de Taongi, este atlas recorre todos los océanos del planeta en busca de la desolación cartográfica insular y algunos de sus porqués.

Te gustará si…

…eres fan acérrimo de las cartografías remotas, friqui de las islas perdidas por los mares del mundo y de las que poquísimo se habla. Y si te gustan los libros bonitos.

Por Nórdica Libros

Dejarlo todo y entregarse sin rumbo a la leyenda ‘En la Patagonia’, con Bruce Chatwin

Foto por Matias Contreras en Unsplash

Remota (pero no tanto) es también la Patagonia. Ese vastísimo cuerno de tierra cruzado por glaciares, montañas, bosques y estepas que en su parte chilena es verdísimo y húmedo y en su lado argentino, además, dorado.

Una región impresionantemente bella pero a la vez inhóspita, majestuosa y al mismo tiempo misteriosa, tierra de leyendas de desterrados, forajidos, animales imposibles, pueblos nómadas, fiebres minerales y fin del mundo, y formidable lugar de paso y escondite. Muy culpable de su aire mítico y de confín (in)abarcable tiene la publicación, en 1977, de ‘En la Patagonia’, de Bruce Chatwin.

Un trozo de piel de un supuesto brontosaurio patagónico que la abuela del autor guarda en su casa le sirve de acicate a Chatwin para lanzarse a recorrer kilómetros y kilómetros por todos los rincones de la Patagonia argentina, a descubrir la historia de destierro de muchos de quienes por allí habitan y varios de los mitos, fundados o no, que hacen del fin de Sudamérica un terreno tan proclive a la aventura y la exploración.

Te gustará si…

…sueñas con perderte por el aislamiento y el misterio patagónico y de sus gentes sin billete de vuelta ni agenda fija.

Por Ediciones Península.

Viajar en barco desde la Europa de los años 40 al África negra con ‘Onistsha’, de JMG Le Clézio

Foto de Anie Spratt en Unsplash

Le Clézio ganó el Premio Nobel de Literatura en 2008. Antes de eso, nació (en Niza, en 1940), en el seno de una familia francoinglesa que en su día había emigrado a Mauricio. Después, su padre, médico, tuvo que servir en el ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial, donde fue destinado a la actual Nigeria. Y allí se instaló el escritor a la edad de ocho años, con su hermano y su madre, escapando de la belicosa Francia.

Esa experiencia le descubrió al joven Le Clézio el viaje como fase –a través del trayecto en barco que debió hacer para reunirse con su padre–, la profundidad de la naturaleza africana, el choque sociocultural entre la civilización occidental y la autóctona –y sus ancestralidades–, los contrastes de esa horrible etapa llamada ‘colonización’ y la conciencia de la libertad espacial, selvática y fluvial, y el crecimiento. Y de todo eso, justamente, va ‘Onitsha’.

Aunque no es exactamente una obra autobiográfica, Onitsha habla de un viaje que el propio Le Clézio hizo –desde Niza hasta Onitsha, a orillas del río Níger–. Y de su trayectoria vital y la de su familia. Nos acerca a lo que suponía viajar desde la maltrecha y aguerrida Europa hasta la virgen y maltratada África negra a finales de los 40, y a lo que suponía vivir realidades propias que quizás deberían haber sido ajenas.

Te gustará si…

te atrae el África subsahariana y su historia, la de la colonización y la de la descolonización y la de quienes de algún modo la vivieron –desde ambos bandos–. Y si te gusta la mística de las grandes travesías en barco.

Por Tusquets

Imagen de portada: ‘The Travelling Companions’, 1862, por Augustus Leopold Egg. De Birmingham Museums Trust en Unsplash

📚🧭✈️ 5 #LibrosdeViajes para darle la vuelta al mundo este #verano (a pesar de 2020) | por @singularia_blog

📚 ✈️ ➕ ¿Ganas de más libros de viajes? Haz clic aquí.

· · ·

Publicado por Sergio García i Rodríguez

Me llamo Sergio García Rodríguez y nací en 1990 en Canovelles, Barcelona. Soy un explorador compulsivo al que le encanta perderse investigando, leyendo y —sobre todo— escribiendo sobre (re)descubrimientos viajeros, la ‘cara B’ del mundo y sus curiosidades. Y para contagiar todo ese ímpetu eché a andar este blog, en 2019.

2 comentarios sobre “5 libros para darle la vuelta al mundo este verano (a pesar de 2020)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s