11 libros sobre viajes singulares para el confinamiento

¿Quién iba a imaginar, cuando el coronavirus paralizaba Wuhan, que la sombra del confinamiento iba a alargarse hasta Europa?

La globalización nos regala estas cosas, y un escenario de reclusión como el que se avecina también tiene su parte positiva: la oportunidad de viajar hasta los rincones más remotos del mapa disfrutando de libros –o ebooks– desde el sofá.

Así que aquí van algunas recomendaciones –de un servidor y de la amiga Elena Aguayo– para que el letargo se convierta en un viaje literario –y singular– de los buenos.

🇮🇸 ‘Crónicas de Islandia’, de John Carlin

Cuadernos de Islandia, de John Carlin

En ‘Crónicas de Islandia’, el periodista John Carlin entrevista a islandeses célebres, políticos, empresarias y familias corrientes para comprobar ‘por qué es el mejor país del mundo’ –y por qué se recuperó de la crisis financiera surgida en 2008 mejor que ningún otro país del globo–. Un ojo 360º a esa esquina noroeste de Europa que nos intriga, alucina y genera admiración a partes iguales.

Por La Línea del Horizonte.

🌎 ‘Geografías’, de Mario Benedetti

Geografías, de Mario Benedetti

Un viaje al exilio –o desde él– es ‘Geografías’, del uruguayo Mario Benedetti, escrito en 1984. 14 poemas, relatos y cuentos breves componen el libro, que habla de ese lugar singular y poliédrico que es la distancia, la imposibilidad de ‘volver’ y todo lo que implica estar fuera de casa. Y lo hace en la voz de aquella pareja anciana que migró de Galicia a Buenos Aires y que apenas guarda fuerzas para alegrarse por la muerte de Franco, o en la de aquel niño que no entiende por qué hay que salir corriendo del país.

Por Alfaguara.

🇪🇸 ‘Tierra de mujeres’, de María Sánchez

En Tierra de Mujeres, María Sánchez

En el corazón de Andalucía nació en 1989 María Sánchez, autora de ‘Tierra de mujeres. Una mirada íntima y familiar al mundo rural’. Una mujer que no solo escribe, sino que también se desempeña como veterinaria de campo en un escenario –el de ‘la España vaciada’– donde el hombre ha protagonizado, tradicionalmente, ese tipo de labores. Del cruce de feminismo y la España olvidada –y todos sus ápices– versa el libro, un homenaje-manifiesto al rol de la mujer en el medio rural y un viaje hasta él.

Por Seix i Barral.

🚂 ‘El gran bazar del ferrocarril’, de Paul Theroux

El gran bazar del Ferrocarril, Paul theroux

Para los amantes del tren, aquí va un clásico de viajes. En ‘El gran bazar del ferrocarril’, el estadounidense Paul Theroux narra cómo se sube a un tren en la Victoria Station de Londres y no se detiene hasta llegar a Tokio. Durante el trayecto, pasa por por todo tipo de vagones –los lujosos, los infectos, los de asientos de madera, los de literas…–, toda clase de apeaderos y una gran variedad de viaductos y vías. Una delicia donde el autor relata no sólo el viaje, sino todas las ciudades, personajes e historias con que se topa.

Por Penguin Random House.

🇦🇷 ‘Nuestra parte de noche’, de Mariana Enríquez

'Nuestra parte de noche', de Mariana Enríquez

La Argentina de la dictadura es el telón de fondo para un viaje padre-hijo a pocos meses de la muerte de la madre, Rosario, en 1981. Mariana Enríquez nos introduce rápidamente en ‘Nuestra parte de la noche’ en mundo oscuro, un linaje maldito, médiums, visiones y sangre. Enríquez ha afirmado que en su infancia leía los primeros textos de realismo gótico al mismo tiempo que la dictadura argentina secuestraba, torturaba y asesinaba, en un momento en que realidad y ficción no se diferenciaban en su cabeza y ella veía monstruos por todas partes. Este libro parece ser el reflejo de todo ello.

Por Anagrama.

🇦🇴 ‘Un día más con vida’, de Ryszard Kapuściński

Sobre Angola y su guerra fratricida escribió en 1976 el maestro de los corresponsales Ryszard Kapuściński en ‘Un día más con vida’. Un relato descarnado y crudo de la historia de un conflicto que nos asoma a una realidad tan arrinconada como la angoleña, haciéndonos revivir escenas totalmente singulares como el masivo éxodo de los colonos portugueses de Luanda al acercarse la guerra o la inverosímil lucha entre hermanos enfrentados sin saber realmente para qué.

Y sí, también hay una película de animación basada en el libro.

Por Anagrama.

🇫🇷 ‘El verano que mi madre tuvo los ojos verdes’, de Tatiana Ţîbuleac

«Aquella mañana en que la odiaba más que nunca, mi madre cumplió treinta y nueve años. Era bajita y gorda, tonta y fea. Era la madre más inútil que haya existido jamás.» Así se refiere a su progenitora Aleksy, el protagonista de ‘El verano que mi madre tuvo los ojos verdes’ –de la autora moldava Tatiana Ţîbuleac–, una historia en que el rencor y la reconciliación flirtean peligrosamente en el verano de un pueblecito perdido en el norte de Francia.

Por Impedimenta.

🌍 ‘Julio Cortázar. El cronopio fugitivo’, de Miguel Dalmau

Miguel Dalmau

Cortázar nació en Bruselas. Se crió en Buenos Aires. Vivió en París; pasó por Ginebra y Barcelona. E incluso épocas en la profundidad argentina, sumido en el provincianismo de Mendoza o en la selva de Misiones. Todo ello, en pleno siglo XX, el de la convulsión continuada. ‘Julio Cortázar. El cronopio fugitivo’, es la biografía cortazariana de Miguel Dalmau, que la publicó en 2015 no sin antes sortear la polémica con la agente del escritor y su viuda.

En cualquier caso, todo un viaje por el mundo de ayer y por la obra increíble del genio sudamericano. Por Edhasa.

🇹🇷 ‘Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo‘, de Elif Shafak

'Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo'

En plenos años sesenta, Estambul era tan sórdida como mágica, tan tránsfuga como inspiradora, tan vividora como mortífera. Un pasado incómodo al que la escritora francoturca Elif Shafak nos lleva en ‘Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo‘. El libro es un viaje por la vida de Tequila Leila y su desventura, y por lugares como el muelle Karaköy y sus olores, la plaza Taksim o el Cementerio de Kilyos, que hoy acoge a refugiados y refugiadas que, en su intento de llegar a Europa mueren y son enterradas lejos de su tierra natal.

Por Lumen.

🧭 ‘Hotel Intercontinental’, de Quim Monzó

Hotel Intercontinental, de Quim Monzó

De viajes no trata exactamente ‘Hotel Intercontinental’, de Quim Monzó, pero es un espejo lleno de ironía y finura de varias épocas y lugares rematadamente singulares. De hecho, su título viene del hotel donde el autor se alojó en Bucarest mientras cubría, en 1989, el tambaleo de la dictadura rumana y de su líder, Ceaușescu.

Por Quaderns Crema.

🏴󠁧󠁢󠁳󠁣󠁴󠁿 ‘En islas extremas’, de Amy Liptrot

'En islas extremas', de Amy Liptrot

Amy Liptrot nace en las islas Orcadas, un archipiélago al noreste de Escocia compuesto por 70 islas, de las cuales solo 20 están habitadas. En su etapa adulta, se va a Londres –el lugar de los sueños para una isleña– a triunfar, pero se ve obligada a regresar a sus islas de origen a recuperarse de su adicción al alcohol. ‘En islas extremas’ relata en primera persona la experiencia de la autora, con sus remotas ínsulas –y su cielo límpido y su silencio extremo– como telón de fondo.

Por Volcano Libros.


¿Te ha gustado nuestra selección de libros viajeros?

¿Tienes alguno que recomendarnos?

¡Déjanoslo en los comentarios!

· · ·

Publicado por Sergio García i Rodríguez

Me llamo Sergio García Rodríguez y nací en 1990 en Canovelles, Barcelona. Soy un explorador compulsivo al que le encanta perderse investigando, leyendo y —sobre todo— escribiendo sobre (re)descubrimientos viajeros, la ‘cara B’ del mundo y sus curiosidades. Y para contagiar todo ese ímpetu eché a andar este blog, en 2019.

Un comentario en “11 libros sobre viajes singulares para el confinamiento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s